Cerrar
  • Volver a la sección Noticias

    Entrevista a David Tapias, director de Open Innovación y Corporate Venturing en Fluidra

    En un sector en plena transformación, donde la sostenibilidad y la digitalización marcan el rumbo, Fluidra llega a Piscina Barcelona 2025 con un concepto disruptivo: la Piscina Positiva. Su director de Open Innovación y Corporate Venturing, David Tapias, explica cómo la compañía quiere redefinir la experiencia de uso y el impacto de la piscina —desde el diseño de productos más eficientes y circulares hasta la creación de ecosistemas inteligentes que cuidan del planeta y de las personas—. También aborda el papel de la innovación abierta y el corporate venturing, la apuesta por la colaboración con startups y centros tecnológicos, y los avances en digitalización orientados hacia la smart pool del futuro.

    • Desde tu posición como director de Open innovación y Corporate Venturing en Fluidra, ¿qué papel juega la innovación en mantener a Fluidra como referente internacional?

    La innovación es el motor que impulsa nuestra posición de liderazgo global en el sector de la piscina y el wellness. En Fluidra entendemos que innovar no es solo desarrollar nuevas tecnologías, sino también abrirnos al ecosistema: colaborar con startups, universidades, centros tecnológicos y socios estratégicos que nos aportan nuevas visiones y nos permiten acelerar la llegada de soluciones al mercado.

    Además, la innovación hoy en día no puede desligarse de la sostenibilidad. Cada avance debe generar valor al usuario y, a la vez, reducir impactos ambientales. En ese sentido, la innovación abierta nos da acceso a talento, metodologías ágiles y tecnologías disruptivas que enriquecen nuestra capacidad para crear soluciones más sostenibles y eficientes.

    Nuestro rol es doble: por un lado, impulsar proyectos transformadores que nos mantengan a la vanguardia; y por otro, actuar como catalizadores del cambio en el sector, compartiendo conocimiento y mostrando que innovación y sostenibilidad son no solo compatibles, sino la única vía para construir un futuro competitivo y responsable.

    • Este año presentáis oficialmente en el salón el concepto Piscina Positiva. ¿En qué consiste?

    En Fluidra concebimos la Piscina Positiva con una idea sencilla: toda piscina puede generar un impacto positivo. Es la piscina que cuida: cuida de las personas y las comunidades, y cuida del medio ambiente.

    En lo ambiental, buscamos piscinas que consuman menos agua, menos energía y menos productos químicos, y que además integren soluciones circulares como aprovechar la lluvia o reutilizar sobrantes. Todo ello con tecnologías más eficientes y una gestión inteligente de los datos.

    En lo social, queremos reforzar la piscina como un espacio de salud, seguridad, inclusión y bienestar. No es solo un lugar de ocio, también es un espacio que fomenta la actividad física, la cohesión social y la prevención de riesgos. En definitiva, la Piscina Positiva es una nueva manera de mirar la piscina: no solo como un conjunto de productos, sino como un ecosistema vivo capaz de cuidar de un futuro más sostenible.

    • ¿Qué valor diferencial aporta este proyecto al sector?

    El gran objetivo es que la piscina, tanto residencial como pública, sea reconocida como una infraestructura positiva para la sociedad y el medio ambiente, con evidencias claras de sostenibilidad, y que contribuya a alcanzar las metas globales de eficiencia, descarbonización y bienestar social.

    Lo diferencial de la Piscina Positiva es que aporta por primera vez una visión integral y medible de la sostenibilidad en nuestro sector. Hasta ahora, había esfuerzos aislados en eficiencia o seguridad, pero no existía un marco común que uniera todo. La Piscina Positiva conecta innovación, sostenibilidad y experiencia de uso en un mismo concepto. Esto significa que un instalador tiene pautas claras para ofrecer soluciones más sostenibles, un gestor de piscina pública cuenta con herramientas para reducir costes de agua y energía, y un usuario residencial disfruta de una piscina más saludable y eficiente.

    En definitiva, ofrecemos al sector un camino claro para evolucionar hacia modelos más responsables, alineados con los grandes retos de sostenibilidad y con beneficios tangibles para todos.

    • ¿Podrías darnos algún ejemplo concreto de aplicación de Piscina Positiva en productos, servicios o experiencias para el usuario final?

    La Piscina Positiva se materializa en distintos niveles que se refuerzan entre sí:

      • Productos más eficientes: bombas de velocidad variable, cubiertas, cloradores de baja salinidad o bombas de calor full inverter. Lo importante es cómo interactúan entre ellos. Por ejemplo, una bomba de velocidad variable combinada con una cubierta y un clorador permite ahorrar electricidad, reducir el consumo de productos químicos y reducir evaporación de agua al mismo tiempo.
      • Servicios inteligentes: evaluación de sostenibilidad, monitorización avanzada y análisis de datos. Gracias a ello, tanto un particular como un gestor de piscina pública pueden conocer el rendimiento real de sus equipos y ajustar patrones de uso más eficientes. En público, esto se traduce en herramientas como los gemelos digitales, que permiten anticipar fallos y optimizar consumos.
      • Visión circular del agua: aprovechamiento de aguas pluviales, reutilización de sobrantes o recuperación del agua de los lavados de filtros. Así, la piscina se convierte en un sistema más autónomo y responsable con el recurso más escaso: el agua.

    El resultado para el usuario final es una piscina más sostenible, saludable y segura, con menor huella ambiental y mayor confort en el día a día.

    • La sostenibilidad es un eje estratégico en muchas industrias. ¿Cómo lo está abordando Fluidra en el diseño y desarrollo de sus productos?

    Incorporamos la sostenibilidad como un criterio de diseño desde la fase inicial de concepción de cada producto. Aplicamos métricas que valoran la circularidad de los materiales, la eficiencia durante el uso y la reciclabilidad al final de la vida útil. Estas mismas métricas las extendemos también a todo nuestro catálogo, lo que nos permite monitorizar la evolución global de nuestra oferta y avanzar hacia una gama cada vez más sostenible.

    Además, realizamos estudios de ciclo de vida (LCA) para cuantificar los impactos ambientales e identificar las etapas de mayor peso en la huella global. Gracias a este conocimiento, podemos tomar decisiones más informadas y basadas en datos.

    Un ejemplo concreto es el rediseño de nuestros módulos de piscina Skypool, en los que hemos optado por un acero estructural con una huella de carbono significativamente inferior a la media del mercado, reforzando así nuestro compromiso con el ecodiseño y la reducción del impacto ambiental.

    •  ¿Qué avances o soluciones sostenibles crees que marcarán un antes y un después en el sector de la piscina?

    Sin duda, la digitalización será un factor decisivo. La evolución hacia la Smart Pool —una piscina conectada, inteligente y capaz de autogestionarse— marcará un punto de inflexión en el sector. Gracias a sistemas que optimizan en tiempo real el consumo de agua, energía y productos químicos, lograremos una gestión más eficiente, sostenible y cómoda para el usuario.

    A esto se sumará, tanto por voluntad del propio sector como por la presión normativa, la integración de materiales más circulares y el diseño de productos con mayor durabilidad y reparabilidad. Todo ello nos conduce hacia un modelo de piscina que no solo incorpora plenamente los principios de la circularidad, sino que además se convierte en un ecosistema digitalizado, más saludable, sostenible y resiliente.

    • Fluidra impulsa iniciativas de open innovation y corporate venturing. ¿Cómo se articula esta estrategia dentro de la compañía?

    Fluidra articula esta estrategia a través de Fluidra Lab, una plataforma que conecta la compañía con startups, centros tecnológicos y universidades para impulsar la innovación en el sector de la piscina y el wellness. Este modelo busca identificar tecnologías disruptivas y nuevos modelos de negocio que complementen la estrategia de la compañía.

    Fluidra Lab actúa como puente entre el ecosistema emprendedor y las unidades de negocio de Fluidra, facilitando la adopción ágil de soluciones innovadoras. Además, fomenta una cultura interna de innovación abierta a través del programa Fluidra Innovation Booster, integrando equipos de intraemprendedores para acelerar el desarrollo de proyectos que generen valor sostenible para clientes y socios estratégicos.

    • ¿Qué beneficios os está aportando este modelo de innovación abierta?

    El modelo de innovación abierta nos permite acceder a talento, tecnologías y modelos de negocio emergentes que sería complejo desarrollar internamente con la misma agilidad. Gracias a Fluidra Lab, aceleramos la experimentación con startups mediante pilotos reales, lo que reduce el riesgo en la toma de decisiones y mejora el time-to-market de nuevas soluciones. También fortalece nuestras capacidades internas al promover una cultura colaborativa e innovadora, alineada con las necesidades futuras del mercado. Este enfoque ha facilitado el desarrollo de productos más sostenibles, digitales y centrados en el usuario, reforzando nuestra posición como líderes en el sector. Además, nos ayuda a identificar oportunidades de inversión estratégica en startups con alto potencial de impacto en nuestra industria.

    • Si tuvieras que definir en una frase lo que los visitantes descubrirán en el stand de Fluidra en Piscina Barcelona 2025, ¿cuál sería?

    Descubre la piscina inteligente, digital y sostenible. Más eficiencia para el profesional, más bienestar para las personas y más cuidado para el planeta.

    Cristina Benavides

    Colaboradora de Piscina Barcelona

    ¿Aún no nos sigues en Instagram?